Un tema clave entra en debate: la alfabetización

    El martes se inicia el Congreso Provincial, con prestigiosos especialistas invitados.

    “Hoy la alfabetización no es tan solo aprender a leer y escribir, el desafío que tenemos los docentes es mucho mayor, tenemos que aprender a manejarnos en el mundo digital. La inteligencia artificial ya está entre nosotros, los chicos entran al ChatGPT y le van pidiendo cosas, y los docentes debemos saber cómo sacar provecho de esto en nuestras aulas, enseñarles cómo se pide información y con qué precisión hay que darla”, reflexiona la ministra de Educación, Susana Montaldo, a 48 horas del inicio del Congreso Provincial de Alfabetización, que se desarrollará del martes al jueves.

    El encuentro, que tiene como lema “Hacia nuevas oportunidades y desafíos educativos”, contará con la participación de destacadas figuras de nivel nacional. Ya se ha inscripto 15.000 docentes. Será con modalidad semipresencial para garantizar la máxima cantidad de asistentes. Las sedes presenciales serán el Club Caja Popular de Ahorros y el Salón Villa Ángela de Monte Bello, Aguilares.

    “En este Mes de la Alfabetización, que tiene como eje prioritario y como política de estado la alfabetización, que es un derecho de todos los chicos, hemos concentrado muchísimas actividades, entre ellas la capacitación en inteligencia artificial para todos los docentes del sistema educativo -señaló la ministra-. Pero, además, nos hemos propuesto que los docentes todos los días, en todas las escuelas, hagan leer a los niños y adolescentes en la clase para que los chicos escuchen la pronunciación, la entonación y puedan, a partir de esta lectura, analizar y desarrollar su espíritu crítico”.

    En el marco de este nuevo concepto de alfabetización, que asume la educación en Tucumán, incluir la lectura, la escritura y la comprensión de textos en entornos digitales va a empezar a formar parte de la actividad diaria de los docentes.  “De allí que hemos decidido reflexionar sobre el impacto de la incorporación de la IA en estas habilidades, que es lo que veremos, entre otros temas, en el Congreso de Alfabetización. Necesitamos asumir nuevas habilidades específicas para realizar una lectura exitosa, lo que a su vez implica nuevas estrategias de intervención docente que permitan desarrollar procesos de aprendizaje profundos”, expresó Montaldo.

    A su vez, la secretaria de Educación, Gabriela Gallardo, explicó: “el Congreso tiene como eje prioritario la alfabetización como política educativa prioritaria. Mediante ponencias de destacados especialistas en educación trataremos de dilucidar qué significa alfabetización en el siglo XXI, y cómo lograr la transversalidad de la alfabetización. Hoy nuestro desafío es enseñar a leer y escribir en diversos contextos, sin dejar de lado la literatura infantil y juvenil, y garantizando el derecho a la lectura de todos los alumnos”. También destacó que el congreso se inscribe dentro del Plan Provincial de Alfabetización.

    Figuras y conferencias

    El Congreso contará con la participación de figuras destacadas, entre ellas, la docente de la UBA e investigadora del Conicet, Celia Rosemberg, quien disertará sobre “Las bases de la alfabetización para toda la vida. Acciones desde el Nivel Inicial en la Provincia de Tucumán”; el sociólogo y magíster en Políticas Educativas por la Universidad Torcuato di Tella, Emiliano Pereiro, expondrá sobre “Menos respuestas, mejores preguntas: IA para la alfabetización”; y el sociólogo y docente, director académico del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés, Alejandro Artopoulos, hablará sobre “Oportunidades y riesgos de la IA en educación”.

    También disertará la doctora de lingüística de la UBA Valeria Abusamra, investigadora vinculada con estudios del lenguaje, comprensión de textos, educación inicial y autora de éxitos editoriales como “La ciencia de la lectura” (Tilde), “Test y programa Leer para Comprender” (Paidós) y “Neurociencias y educación” (Paidós). Su conferencia se titula “De la palabra al mundo: comprender para aprender y transformar”.

    Además se referirán a inclusión la pedagoga y terapista ocupacional en salud mental María José Borsani (jóvenes y adultos) y Beatriz Diuk, investigadora del Conicet en alfabetización de alumnos con contextos vulnerables. También hablarán el investigador en alfabetización de la UBA, Diego Chichizola, y el psicólogo e investigador del Conicet, Luis Ángel Roldán (“De la precisión al significado: la fluidez como clave de la competencia lectora”).

    Desde el área de letras, expondrán la fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Leer, Patricia Mejalelaty (“El derecho a leer. De la teoría a la práctica”), la doctora en Letras de la UNT e investigadora del Conicet, Laura García (“Literatura, imaginación y mediación: un entusiasmo y varias interrupciones”) y la fundadora de Jitanjáfora, redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura, Carola Hermida (“Lo corriente, las corrientes y las contracorrientes. Literatura para las infancias y juventudes en las aulas”). También participará el profesor Daniel Feldman, del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación de la UBA y coordinador del proyecto de reformulación curricular del ciclo superior de educación media de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Fuente: /La Gaceta