Presupuesto 2026: Aerolíneas y Nucleoeléctrica tendrán los mayores déficits, mientras ENARSA y Correo lideran los superávits
El Gobierno de Javier Milei proyecta que las 32 empresas y sociedades de mayoría estatal registrarán en 2026 un superávit financiero acumulado de $552.168 millones, de acuerdo al proyecto de Presupuesto enviado este lunes al Congreso.
El Gobierno de Javier Milei proyecta que las 32 empresas y sociedades de mayoría estatal registrarán en 2026 un superávit financiero acumulado de $552.168 millones, de acuerdo al proyecto de Presupuesto enviado este lunes al Congreso. Del total, 18 compañías tendrían resultado positivo y 14 arrojarían pérdidas, entre ellas Aerolíneas Argentinas y Nucleoeléctrica Argentina, que concentrarán los mayores déficits.
El documento oficial detalla ingresos corrientes estimados en $15,64 billones y gastos por $15,09 billones. Con esa relación se sostiene el superávit financiero previsto, aunque los números son provisorios y estarán sujetos a la aprobación parlamentaria.
Las previsiones muestran una fuerte concentración: el 78,1% de los ingresos corrientes provendrán de operaciones propias, principalmente ventas de bienes y servicios. Cinco empresas concentran ese flujo: Aerolíneas Argentinas (29,4%), Energía Argentina (ENARSA) (24,5%), Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) (16,2%), Nucleoeléctrica Argentina (7,9%) y el Correo Oficial (7,2%).
Aerolíneas y Nucleoeléctrica, con pérdidas
Aerolíneas Argentinas cerrará 2026 con un déficit financiero de $120.654 millones. La empresa argumenta que la pérdida responde a su programa de inversión en capital (CAPEX), superior a USD 400 millones, financiado con recursos propios. Remarcan que el año próximo será el tercero consecutivo con superávit operativo y sin aportes del Tesoro.
Por su parte, Nucleoeléctrica Argentina proyecta ingresos por $851.039 millones y gastos de $979.169 millones, lo que arrojará un déficit de $226.635 millones, el mayor de todo el sector estatal.
ENARSA y Correo, al frente de los superávits
El resultado positivo estará liderado por ENARSA, que prevé un superávit de $729.698 millones. El Correo Oficial se ubica en segundo lugar con $133.492 millones, seguido por Playas Ferroviarias ($122.595 millones) y Casa de Moneda ($40.438 millones). También presentarán saldos positivos YMAD, Tandanor, ARSAT, Intercargo y VENG, entre otras firmas.
Gasto y prioridades de inversión
El Presupuesto estima un aumento del 23,2% en el gasto frente a 2025. Seis empresas concentran el 83% de ese total: ENARSA (23,6%), Aerolíneas (22,4%), AySA (12,6%), SOFSE (10%), Nucleoeléctrica (9,9%) y Correo (4,5%).
La inversión real directa se incrementará un 114,4%, con más del 87% destinado a Nucleoeléctrica (19,4%), AySA (18,3%), ENARSA (16,6%), Administración de Infraestructura Ferroviaria (12,8%), Aerolíneas (12,3%) y SOFSE (7,9%).
Privatizaciones en marcha
En paralelo, el Gobierno avanza con la privatización de varias firmas, bajo las leyes 27.742 (Bases) y 23.696. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas coordina el proceso a través del sistema CONTRAT.AR.
Las compañías incluidas son Intercargo, Aerolíneas Argentinas, ENARSA, Belgrano Cargas y Logística, AySA, SOFSE, Corredores Viales, Nucleoeléctrica y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Un mapa dispar para el Congreso
El proyecto refleja un escenario ambivalente: mientras algunas empresas estatales presentan superávits robustos, otras exhiben déficits que generan presión sobre las cuentas públicas. El caso de Aerolíneas y Nucleoeléctrica se convierte en el principal argumento del oficialismo para justificar el avance privatizador.
El debate legislativo promete ser intenso: con el telón de fondo de la inflación mayorista en alza y la presión fiscal, el Congreso deberá definir si respalda la estrategia de Milei o si impone cambios en la administración de las compañías estatales.
Fuente: /Vove Tucuman

