Salario mínimo en Argentina cae a su nivel más bajo desde 2001 y pierde poder adquisitivo
El salario mínimo volvió a retroceder en agosto, acumulando una caída real del 32% desde noviembre de 2023.
El salario mínimo vital y móvil (SMVM) alcanzó su nivel más bajo desde 2001, según un informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP-UBA. En agosto, el SMVM registró una caída del 0,5% en términos reales, sumando un retroceso del 32% desde noviembre de 2023 y perdiendo un 62% respecto al máximo histórico de septiembre de 2011.
El estudio coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria explica que la caída comenzó en diciembre de 2023, con un retroceso del 15% tras la inflación posterior a la devaluación, seguido de un 17% adicional en enero de 2024. Aunque algunos meses mostraron mejoras nominales, no alcanzaron a compensar la pérdida general de poder adquisitivo.
Impacto en el empleo formal
El informe también refleja la situación del mercado laboral. En junio de 2025, se perdieron 12.200 empleos asalariados privados, mientras que el sector público incorporó 7.800 puestos, dejando una pérdida neta de 4.100 empleos formales.
A nivel interanual, junio de 2025 registró 18.000 empleos formales menos que en junio de 2024 (-0,2%) y casi 190.000 menos que en noviembre de 2023 (-1,8%). Los autores advierten que la combinación de salarios reales a la baja y destrucción de empleo formal limita la recuperación del consumo y la demanda interna.
Consecuencias para el poder adquisitivo y la economía
La investigación destaca que la ausencia de mecanismos de actualización del salario mínimo frente a la inflación contribuye a que los trabajadores pierdan capacidad de compra. Además, la reducción del empleo formal privado profundiza la fragilidad del mercado laboral argentino, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Los especialistas señalan que, sin medidas que acompañen la inflación, el panorama económico seguirá afectando la recuperación del consumo y la estabilidad social, dejando a millones de trabajadores con ingresos que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.
Fuente: /Enterate Noticias

