Desde agosto bajarán los intereses que pagan las billeteras virtuales por una medida del Banco Central
A partir del 1° de agosto, el Banco Central aumentará del 20% al 30% los encajes obligatorios para los fondos comunes de inversión “money market”, instrumentos donde invierten el dinero los usuarios de billeteras virtuales que generan intereses sobre sus saldos
A partir del 1° de agosto, el Banco Central aumentará del 20% al 30% los encajes obligatorios para los fondos comunes de inversión “money market”, instrumentos donde invierten el dinero los usuarios de billeteras virtuales que generan intereses sobre sus saldos. La medida afectará directamente los rendimientos que actualmente pagan plataformas como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay, Naranja X, entre otras.
La disposición se instrumentó mediante la Comunicación A8281 y había sido anticipada en junio. Forma parte de un paquete de medidas que incluyó la eliminación de las LEFI y la tasa de política monetaria. El contexto inmediato fue la suba de tasas registrada en la licitación de bonos que Finanzas realizó de urgencia, con el objetivo de absorber liquidez.
Qué cambia con el nuevo encaje
El encaje es el porcentaje de los depósitos que los bancos y entidades deben dejar inmovilizado en el BCRA sin percibir rendimiento alguno. Al subir del 20% al 30% para estos fondos, la rentabilidad que podrán trasladar a los usuarios será menor.
Hoy, las billeteras pagan tasas anuales que van del 21% al 33%. Pero al tener que dejar una mayor porción de ese dinero inmovilizada, los fondos verán recortada su capacidad de generar interés.
El Central también aplicará la suba de encajes a las cauciones bursátiles en pesos. Según la entidad, el objetivo es avanzar hacia un esquema único de encajes para todas las cuentas a la vista, sin distinción entre CBU (bancos) y CVU (billeteras virtuales).
Por qué afecta a las billeteras virtuales
Los saldos en billeteras virtuales se invierten en fondos de liquidez inmediata que, hasta ahora, mantenían un encaje más bajo que el exigido a depósitos tradicionales. Esta ventaja permitió que los bancos ofrecieran mejores condiciones a los FCI y que éstos, a su vez, lo trasladaran a los usuarios.
Ese modelo impulsó el crecimiento de las cuentas remuneradas, al punto que en mayo los fondos superaron los 5 billones de pesos, lo que representa el 5,9% del total de los depósitos privados en pesos. Para muchos usuarios, estos intereses fueron una herramienta de cobertura frente a la inflación.
La postura del BCRA: fin de las distorsiones
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, justificó la decisión en un mensaje emitido por el streaming libertario Carajo. Dijo que los depósitos deben tener un precio único y que no puede haber distintos rendimientos “por una diferencia regulatoria”.
“Heredamos un sistema de encajes super distorsionado”, afirmó. Y agregó que “los encajes en efectivo eran casi cero” para algunos instrumentos, entre ellos los utilizados por los FCI money market.
Bausili remarcó que la medida busca terminar con esas diferencias, reducir la volatilidad de los depósitos más sensibles y abaratar el crédito para el sector privado. También señaló que ayudará a que el sistema funcione de forma más eficiente.
Cuánto paga cada billetera hoy
Hasta ahora, estas son las tasas anuales (TNA) de los rendimientos diarios en cuentas remuneradas:
- Cocos (FCI RM): 33,47%
- Ualá: 30%*
- Naranja X: 27%**
- Personal Pay: 24,35%
- Mercado Pago: 23,18%
- Prex: 22,24%
- Claro Pay: 22,56%
- Lemon Cash: 22,45%
- N1U: 22,34%
- Astropay: 22,23%
- LetsBit Finanzas: 21,75%
*Tope remunerado: $1.000.000 / tope mensual: $26.300
**Tope remunerado: $600.000
Fuente: /Vovetucuman

